Reconocida paracaidista y madre todoterreno
Pasión y profesión sí pueden ir de la mano
Volador, la semana pasada celebramos el Día Internacional de la mujer. Por eso, hoy queremos dedicar este post a una mujer muy especial, Maribel Amat, reconocida paracaidista con 22 años de experiencia en la brigada paracaidista. Mujer todoterreno donde las haya, se ha ganado su reputación a base de esfuerzo y perseverancia. No te pierdas esta entrevista.
1. Llevas muchos años en el mundo del paracaidismo. ¿Cómo aterrizaste en él?
Entré en la unidad de Legionarios del Ejército en el año 2000, primero como tropa y más tarde como cabo. A los 5 años me fui a la Academia de suboficiales. Allí estuve dos años estudiando y opositando, uno en Lérida y otro en Hoyo de Manzanares, bajo la especialidad de transmisiones. En el año 2007 salí de la academia como sargento y quise regresar a la Legión en Almería, porque me gustaba mucho la unidad, pero no sacaron ninguna vacante. Por eso decidí entrar en la brigada paracaidista, que era un destino muy cañero. Yo tenía claro que no quería irme a un sitio tranquilo porque soy una persona muy activa, que siempre ha hecho mucho deporte y, además, por aquel entonces era muy jovencita, 24 años.
Allí conocí a Patón, que es mi marido actualmente. Él es instructor tándem y me animó a hacer un salto. Lo probé y cuando aterricé en el suelo dije: Esto es fantástico. Yo quiero hacer el curso de paracaidismo. Y allá que me lancé con el curso de apertura manual. Y a partir de ahí fue todo rodado.
2. Cuéntanos un poquito acerca de tu trayectoria en la BRIPAC
En lo que respecta a mi carrera militar, en el año 2007 llegué a la compañía de transmisiones, es decir, telecomunicaciones. Allí estuve trabajando durante 9 años en los que hice muchísimas cosas. Estuve en dos misiones en Afganistán, en el 2008 y en el 2010, participé en equipos de pentatlón que son competiciones militares a nivel nacional y otras especialidades deportivas como cross u orientación y en 2008 me convertí en la segunda mujer en todo el Ejército de Tierra en sacarse el curso de apertura manual. En el año 2015 ascendí a Sargento primero y pedí vacante al grupo logístico de la compañía de lanzamiento, encargada de todo el material de paracaidismo en el Ejército de Tierra. A día de hoy sigo en esta unidad.
En el mundo civil mi marido y yo decidimos formar un equipo de vuelo en relativo para entrenar un poco a nuestro ritmo y poder participar en competiciones. En la BRIPAC esto no es posible porque tenemos mucho trabajo en el día a día y no podemos disponer de tanto tiempo de entrenamiento. Así nacieron los WINDOBONA Angels, del que también forma parte Paloma Granero, Directora General de WINDOBONA, el simulador de caída libre de Madrid.
3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me encanta el compañerismo que existe en esta profesión. Existe un vínculo muy fuerte entre nosotros, como si fuésemos una gran familia. Me gustan especialmente los lanzamientos a alta cota, los HALO/HAHO. Cuando vas de jefe de salto o de técnico de oxígeno hay mucha gente que depende de ti y es un trabajo muy técnico porque realmente se te puede morir una persona. Los saltadores confían plenamente en ti. No dudan en que les darás asistencia si les pasa algo. Es una gran responsabilidad, pero también un servicio muy bonito. También me encanta tener un equipo de relativo. Es mi otra pequeña familia 😊.
Por otro lado, me siento muy orgullosa de pertenecer a la compañía de lanzamiento de la BRIPAC porque es la única compañía en todo el Ejército de Tierra que hace ese trabajo tan específico y eso la convierte en una unidad muy especial.
4. Eres el vivo ejemplo de que pasión y profesión pueden ir de la mano. Tu marido, Juan Miguel, al que todos conocen como Patón, también se dedica a esto desde hace mucho tiempo. Entendemos que cuando uno vive su trabajo con tanta pasión la línea de separación entre lo personal y lo laboral es muy delgada. ¿Cómo lo compagináis?
La realidad es que casi no hay separación, pero lo llevamos genial. Patón y yo congeniamos estupendamente. Trabajamos prácticamente juntos. Hay mucha gente que me dice: “Ves a tu marido en el trabajo, en casa, en tu tiempo libre. ¿No os cansáis?”. Y la verdad es que no nos cansamos. En el trabajo somos compañeros, sabemos separar muy bien. Ya en casa nos damos todos los besos del mundo, jaja. La verdad es que lo compartimos todo y nos gusta.
5. El paracaidismo sigue siendo un deporte muy de hombres pero cada día hay más mujeres haciéndose hueco en él. ¿Qué avances crees que pueden destacarse en este sentido? ¿Qué ha evolucionado en los últimos años?
En el mundo civil sí que se ven más mujeres. Entiendo que es porque ahora tenemos más libertad a la hora de hacer cosas y está todo más normalizado.
6. ¿Qué hitos has logrado como mujer paracaidista?
He sido la primera mujer en el Ejército de Tierra en sacarme un montón de cursos. En el 2012 hice el curso de HALO/HAHO que son cursos que se hacen a alta cota. Saltas a 18.000 pies, 24.000 pies y necesitas aporte de oxígeno. A raíz de conseguir ese curso, me ofrecieron hacer otros. En el 2015 también fui la primera mujer en sacarme los cursos de jefe de salto de alta cota y de técnico de oxígeno. Ese año también ascendí a Sargento primero y pedí vacante al grupo logístico de la compañía de lanzamiento, encargada de todo el material de paracaidismo en el Ejército de Tierra. Allí me saqué varios cursos: jefe de salto de automático, jefe de salto de apertura manual, plegadora y técnico fisiológico. A día de hoy sigo en esta unidad.
Aparte de eso, cuando me saqué el curso de apertura manual en el 2008, como era la segunda mujer en hacerlo, un comandante me ofreció entrar en el equipo de la BRIPAC, del que él era jefe, para formar en un futuro un equipo femenino. Yo acepté y entré en el equipo. Empecé a entrenar con ellos. Al año dos chicas más se sacaron el curso de apertura manual y se sumaron a la iniciativa. Ya sólo nos faltaba una componente. Pero no hubo manera de conseguir una cuarta mujer para hacer un equipo de vuelo relativo. Empezó a pasar el tiempo y esas dos chicas acabaron marchándose, así que al final acabamos haciendo un equipo mixto y actualmente vuelo con tres chicos más y compito con ellos.
7. Físicamente hablando mujeres y hombres no somos iguales, sino complementarios. ¿Cómo se vive esta complementación en el paracaidismo? ¿Crees que hay aspectos técnicos en los que destacan más las mujeres y otros en los que destacan más los hombres?
La verdad es que no porque el paracaidismo no requiere de fuerza. Yo creo que a nivel físico la diferencia principal entre un hombre y una mujer es esa, la fuerza, pero en el mundo del paracaidismo esto no es trascendente. Lo que se requiere es saber volar bien y tener ciertas habilidades. Por eso hay tantos equipos mixtos.
Ella lo tiene muy normalizado. Desde los dos meses de vida la llevábamos ya a nuestros entrenamientos de túnel 😊. Nos ha visto volar en WINDOBONA, el túnel de viento en Madrid, y saltar. Ella ya ha probado el paracaidismo interior y con 4 añitos ya vuela mejor que yo jajaja.
9. Además de volar, ¿qué otras grandes pasiones hay en tu vida?
Mi marido y mi hija sobre todo 😊. La verdad es que ahora mismo mi máxima pasión es volar. Antes de que naciese Alba me gustaba muchísimo el deporte y hacia otras actividades, pero ahora no tengo tanto tiempo. Lo que tengo claro que nunca voy a dejar es el paracaidismo y esa es mi máxima afición y en la que me centro ahora. Volar es la gran pasión a la que nunca renunciaré.
6 comentarios. Dejar nuevo
Que grande eres Maribel,mujer guerrera y gran madre no tienes límites y vives intensamente y profesional mente tu vida y eres digna de admiración.
Un fuerte abrazo desde Córdoba
Muchas felicidades Maribel, eres un ejemplo a seguir, admiro tu valentía. Un abrazo
Un ejemplo Maribel, ánimo y mucha suerte.
Sigue así
Y dale caña a Patón
Enhorabuena y que segais muchos años volando juntos y sobre todo enseñando a los nuevos Paracaidistas que llegan a la Brigada
Les hacéis mucha falta
Un besazo y que tengáis muchos Cielos Azules
Eres un orgullo, te deseamos la máxima seguridad y la mayor felicidad familiar.
Aunque tarde en la respuesta. Eres un ejemplo para el resto de tus compañeros, por tu decisión, humildad,saber estar y compañerismo.
Te quedan muchos éxitos personales y profesionales.